Buscar este blog

miércoles, 21 de diciembre de 2011

El todopoderoso Celtic




Tras la primera década del siglo XXI nadie discute que el FC Barcelona es el club de fútbol más dominante del mundo, ya con un lugar ganado entre los mejores escuadrones de la historia. Pero no les hablaremos en esta ocasión del cuadro blaugrana, sino de un equipo que en su momento fue tan ganador como el actual conjunto catalán.

Contra todo pronóstico, desde la menospreciada Escocia emergió el Celtic F.C. que conquistó a placer casi todas las competiciones donde participó, nacionales e internacionales, siendo su año dorado el de 1967.

El gran Celtic empezó a constituirse con llegada al timón del equipo de John ‘Jock’ Stein, excapitán de los ‘Bhoys’, en 1965. Apenas arribó y guió al cuadro de Glasgow a ganar la Copa de Escocia de ese año tras vencer en la final al Dunfermline por 3-2. Pasados 365 días, le dio a los verdiblancos el título de liga, el primero desde 1954, y antes la Copa de la Liga Escocesa.

Llegó la mágica temporada de 1966-67. Stein armó un fuerte equipo, todos escoceses. De ese conjunto resaltaron los delanteros Jimmy ‘Jinky’ Johnstone y Bobby Lennox, así como el mediocampista Bobby Murdoch. El capitán era el defensa Billy McNeill.

La primera conquista de ‘Bhoys’ llegó en octubre de 1966 con la Copa de la Liga Escocesa. Se impusieron por la mínima diferencia en la final a su odiado rival, GlasgowRangers, con gol de Lennox en Hampden Park.

Los también conocidos como ‘Hoops’ capturaron la Copa de Escocia tiempo después, de igual forma en Hampden Park. Con doblete de William Wallace, doblegaron 2-0 al Aberdeen.

Mantuvieron el título de liga al dominar con 58 puntos, producto de 26 victorias, seis empates y sólo dos derrotas. En el Old Firm (el Clásico de Glasgow) contra el ‘Gers’, empataron a dos en el Ibrox Stadium y lo vencieron 2-0 en Celtic Park.

El momento cumbre llegó con la vieja Copa Europea de clubes (hoy en día, UEFA Champions League). Contra todo pronóstico los verdiblancos alcanzaron la final que se disputó en el Estádio Nacional de Oeiras, zona conurbana de Lisboa, Portugal. El rival era el poderoso Inter de Milán.

‘Jock’ Stein mandó al campo a Ronnie Simpson en la portería; Jim Craig, McNeill, John Clark y Tommy Gemmell en la defensa; Murdoch y Bertie Auld en el mediocampo; Johnstone, Wallace, Stevie Chalmers y Lennox en el ataque, con formación 4-2-4.

La situación empezó mal ese 25 de mayo de 1967. Hubo penal a favor de los ‘Nerazzurris’ y al minuto siete, Sandro Mazzola adelantó a los italianos. Entonces el Internazionale dirigido por Helenio Herrera, aplicó su ya famoso sistema defensivo del ‘Catenaccio’. Se pensó que el partido estaba resuelto, pero no fue así.

Celtic se volcó al ataque, mientras el Inter resguardaba con sus 11 jugadores la débil ventaja. Gemmell niveló las acciones al 63. El momento lo tenían los escoceses y al 84 Chalmers convirtió el tanto de la ventaja definitiva. Terminó el partido y la sorpresa quedaba consumada. Los ‘Bhoys’ eran campeones de Europa.

El triunfo del Celtic en Portugal fue histórico desde muchas perspectivas. Fue el primer club escocés y británico en ganar una competición internacional. También lograba el ‘Triplete’ (Liga, Copa y Copa continental) por vez primera en Europa. Ni el histórico Real Madrid de los años cincuenta y sesenta logró tal hazaña. Por todo lo ocurrido, los ‘Hoops’ fueron conocidos como ‘los Leones de Lisboa’.

Tras una temporada donde se conquistaron cuatro títulos, los ‘Bhoys’ fueron por más. Se llevaron la Copa Glasgow tras apalear en la final 4-0 al Partick Thistle. Regresaron al duelo por el cetro de la Copa de Liga Escocesa, valedero para la temporada 1967-68, y se lo adjudicaron luego de someter 5-3 al Dundee.

Por el gallardete europeo, Celtic tuvo la oportunidad de sumar un trofeo más a sus vitrinas al disputar la Copa Intercontinental. El rival era el argentino Racing Club de Avellaneda, campeón de la Copa Libertadores de América de 1967. En aquellos tiempos el minitorneo se disputaba a visita recíproca.

En Escocia, los ‘Bhoys’ vencieron 1-0. En Argentina, ‘La Academia’ se impuso 2-1. Con el marcador global empatado a dos, jugaron un desempate en el Estadio Centenario de Montevideo, Uruguay, lugar donde prácticamente Racing fue otra vez local. El fútbol le dio la espalda a los ‘Hoops’ y los sudamericanos ganaron por la mínima diferencia para quedarse con la Intercontinental.

Ciertamente al Celtic se le escapó un trofeo, pero eso no borró el gran año que tuvo en 1967. Inauguró como se mencionó atrás al grupo del ‘Triplete’ europeo. También lo hizo con el ‘Cuádruple’ (Liga, Copa, Copa de la Liga y Copa continental). Algunos piensan que estrenó el ‘Quíntuple’ si se cuenta la Copa Glasgow.

Los verdiblancos regresaron a la final de la Copa Europea de clubes en 1970, pero esta vez no hubo fortuna ante el Feyenoord holandés, vencedor por 2-1.

Stein se mantuvo al frente del equipo hasta 1978. Ganó en total nueve ligas de Escocia de forma consecutiva entre 1966 y 1974, un récord mundial. ‘Jock’ conquistó para Celtic 25 títulos oficiales, la segunda mayor cantidad en el club, sólo superada por las 30 del legendario Willie Maley (timonel de los ‘Hoops’ entre 1897 y 1940).

Así fue como de la nada un equipo escocés sin extranjeros, apostando a un juego ofensivo y alegre, ganó casi todos los torneos donde participó. Usó los mismos fundamentos que en el presente tienen al Barcelona en el pináculo del balompié (podríamos atrevernos a calificar al Barça actual como el ‘Celtic del 67 catalán’).

Hasta la próxima.

domingo, 11 de diciembre de 2011

¿Por qué se dan los terremotos?



En los últimos años se han dado movimientos sísmicos con secuelas catastróficas. La más recordada es la ocurrida en Japón en marzo de 2011, la cual estuvo acompañada de un maremoto que produjo una crisis nuclear.

Pero ¿qué es un temblor?, ¿por qué se da?, ¿es posible pronosticarlo? Trataremos de responder estas interesantes dudas.

Un temblor o sismo es un movimiento en la superficie ocasionado por la repentina liberación de energía, en el proceso de reorganización de los materiales de la corteza terrestre. Al interior del planeta Tierra existe la una capa llamada litósfera, la cual puede fragmentarse y forma a las placas tectónicas, que son como un rompecabezas.

Estas ‘piezas’ se encuentran encima de la astenósfera, la zona superior del manto terrestre, que es una capa viscoelástica donde el material fluye al ejercer una fuerza sobre él. En otras palabras, el rompecabezas tectónico ‘patina’.

Las placas hacen desplazamientos aleatorios provocados por movimientos en el manto. Cuando los bloques tienen contactos unas con otros, se generan fuerzas de fricción que se atoran. Pasado un tiempo, llega el momento en que los esfuerzos de las placas rompen las rocas de forma violenta, se libera energía y se da un temblor.

Durante el sismo, su energía es radiada en forma de ondas que se propagan en todas direcciones, que puede ser horizontal o vertical. Cuando los desplazamientos de tierra son horizontales, el temblor recibe el calificativo de ‘oscilatorio’. Si son verticales, se llama ‘trepidatorio’.

Hasta el momento, es inexistente un método para pronosticar sismos. La única certeza es que todos los días tiembla en nuestro planeta, las placas jamás dejarán de moverse y tener fricción entre sí.

Actualmente los temblores son medidos de acuerdo a la escala de Richter. Va desde menos de dos grados (nivel micro, imperceptibles para humanos), hasta los nueve (devastadores) y 10 ó más (de fuerza épica, nunca registrada en la historia humana moderna).

También se usa la escala de Mercalli, compuesta por 12 grados, y en la cual se evalúa la intensidad de los sismos de acuerdo a los efectos y daños dejados en las construcciones humanas.

El terremoto más poderoso registrado en la historia reciente es el de Valdivia, Chile, ocurrido el 22 de mayo de 1960, cuando se dio un temblor de 9.5 grados en la escala de Richter. También desató un maremoto.

Como se comentó líneas atrás, no hay manera de predecir un sismo. Lo único que se puede hacer es tomar precauciones y saber qué hacer si se presenta un evento telúrico. Hay muchas normas a seguir antes, durante y después de un temblor. Las más importantes en el momento del fenómeno están:

  • Conservar la calma

  • No corra, no grite y no empuje si va a salir de un inmueble

  • No usar los elevadores (si está en un edificio con este servicio)

  • Ubicarse bajo una mesa o escritorio si está en un lugar cerrado. Si está en un sitio concurrido sin oportunidad de ponerse en un puesto seguro, lo mejor es quedarse ahí, cubrirse la cabeza con ambas manos colocándolas junto a las rodillas

  • Alejarse de objetos que puedan caer

Para más información, puede consultar al Servicio Sismológico Nacional.


También es oportuno recordar que la Tierra es un ser vivo que respira y siente. Fenómenos como los sismos pueden ser menos dañinos si cuidamos a la naturaleza (sin contaminar, sin cortar árboles, etcétera). Para muestra está lo dicho por el filósofo chino Confucio:

‘Si sirves a la Naturaleza, ella te servirá a ti’.

Hasta la próxima.

domingo, 20 de noviembre de 2011

El síndrome Guillain-Barré



En esta ocasión salimos de los temas deportivos para hablar de una enfermedad poco común, pero que puede paralizar a quien lo padece por el fenómeno del cuerpo que se agrede a sí mismo.

Este mal, denominado como síndrome Guillain-Barré, Guillain-Barré-Strohl o parálisis de Landry (en honor a Jean Landry, Georges Guillain, Jean Alexandre Barré y André Strohl, los primeros que la detectaron y clasificaron, entre los siglos XIX y XX), es un trastorno en el que el sistema inmunológico del cuerpo ataca a parte del sistema nervioso periférico.

Cuando el síndrome aparece los primeros síntomas son distintos grados de debilidad y sensación de cosquilleo, principalmente en las piernas. Más tarde se expanden al torso y brazos. Después de un tiempo, que puede oscilar entre horas y semanas, la languidez se intensifica hasta quedar casi inmovilizado. En situaciones así la vida peligra por las afectaciones a la respiración, presión sanguínea y ritmo cardiaco.

El Guillain-Barré puede afectar a cualquier persona, sin importar sexo y edad, aunque se manifiesta más en gente con edades de entre 30 y 50 años. Un individuo afectado por este mal necesita hospitalización.

No existe una cura concreta contra esta enfermedad, aunque hay terapias que ayudan a paliar sus efectos. Una es la plasmaféresis (método de procesamiento de la sangre donde los glóbulos rojos y blancos se separan del plasma); la otra es la inmunoglobulina (consistente en inyecciones intravenosas de proteína que el sistema inmunológico utiliza para atacar a los agentes patógenos invasores). La primera ha resultado más efectiva contra el síndrome.

Este mal es difícil de diagnosticar debido a que sus síntomas iniciales son parecidos a los de otras enfermedades. Aunque el desenlace fatal es latente, son raros los casos que acaban en la muerte. No obstante, puede haber secuelas físicas y psicológicas.

Los científicos aún no determinan qué detona el Guillain-Barré o porqué a ciertas personas se les desarrolla y a otras no. Lo que sí se conoce es que el sistema inmunológico del cuerpo se ataca a sí mismo mediante la destrucción de la mielina que rodea a los axones de las neuronas (las células del cerebro). Con el axón, la neurona puede transmitir señales nerviosas a todo el cuerpo, pero si queda dañada, la comunicación se hace defectuosa.

Al no haber vínculo entre las neuronas y el resto de los músculos, estos últimos pierden la capacidad de responder a las indicaciones cerebrales. El cerebro también percibe menos señales sensoriales (el famoso sentido del tacto). Cuando esto ocurre, primero surge cosquilleo en pies y manos hasta extenderse al resto de las extremidades, preludio de la parálisis casi total.

Como se comentó antes, no existe una evidencia exacta de qué lo provoca, pero en la mayoría de las personas afectadas, previamente padecieron problemas en vías respiratorias o gastrointestinales. También se ha visto que el mal se desarrolló tras la aparición de agentes infecciosos específicos (Cytomegalovirus, Campylobacter jejuni, Mycoplasmas pneumoniae y el virus Epstein-Barr) o como trastorno después de una cirugía o inyección de una vacuna.

Así es el síndrome Guillain-Barré. Para más informes puede consultar en las siguientes direcciones:


Queda también la invitación a cuidarse y respetar a la Madre Naturaleza para que se mantenga una buena salud. Cerramos con una frase del filósofo chino Confucio:

‘Si sirves a la Naturaleza, ella te servirá a ti’.

Hasta la próxima.

miércoles, 26 de octubre de 2011

El Haka




Hace unos días terminó el Mundial de Rugby 2011 con sede en Nueva Zelanda, y donde se coronó campeón el seleccionado local. Fue su segundo título de la historia después del logrado en 1987.

Lo más llamativo de esta Copa del Mundo fue que los neozelandeses (conocidos en el orbe como los ‘All Blacks’), antes de cada partido, ejecutaban un ritual llamado Haka. Su rutina se volvió otro atractivo más.

El Haka tiene su historia. Se refiere a una danza guerrera maorí (etnia polinesia del Pacífico Sur), compuesto por movimientos particulares de manos, pies, piernas, lengua, ojos y voz. Las distintas posturas del cuerpo adoptadas y gestos faciales dan significado y fuerza a las palabras. Surge a partir de una leyenda tribal.

Esta danza compleja es una expresión de valor, vigor e identidad de la raza maorí. En ella se reflejan las preocupaciones y se manifiesta el desafío y protesta. El Haka es también una costumbre de relevancia social para dar la bienvenida a los visitantes, así como brindarles hospitalidad.

Con los años, se ha asociado al rugby por los ‘All Blacks’. El equipo nacional de Nueva Zelanda empezó a usar el Haka en 1884 durante una gira por Nueva Gales del Sur (Australia). Durante cerca de dos décadas interpretaron varios tipos de Haka, hasta que en 1905 comenzó a usar el famoso Ka Mate.

Ocasionalmente alternaron el Ka Mate con otras versiones. En 2005, los ‘All Blacks’ estrenaron el Kapa o Pango, un tipo de Haka mucho más agresiva.

El equipo de rugby de Nueva Zelanda no es el único en practicar el Haka. Los combinados de Tonga, Samoa y Fidji también lo ejecutan por tener raíces maoríes. A veces se ha dado el caso de que cuando dos de estos cuatro países se enfrentan, hacen la famosa danza guerrera de manera simultánea.

Más allá del rugby en otros deportes se ha realizado el baile maorí. Los ‘All Whites’, el equipo de fútbol neozelandés, lo ha hecho, tanto en varones como en damas. Los ‘Ice Blacks’, el cuadro de hockey sobre hielo de Nueva Zelanda, también suelen mostrarlo.

Hasta la próxima.

domingo, 25 de septiembre de 2011

La Copa FIFA



Los Mundiales de Fútbol no se quedaron sin trofeo después de que brasil se quedó en perpetuidad con la Copa Jules Rimet. FIFA abrió un concurso para encontrar el diseño del nuevo premio tras la copa del mundo celebrada en México 1970.

Se recibieron 53 candidatos, de los cuales la agraciada resultó ser la presentada por el italiano Silvio Gazzaniga. El trofeo es diametralmente opuesto a lo que era la Jules Rimet. Gazzaniga incluso describió su creación.

‘Las líneas brotan de la base, suben en espirales y se estiran para recibir al mundo. Desde las singulares tensiones dinámicas del cuerpo compacto de la escultura surgen las figuras de dos atletas en el emocionante momento de la victoria’.

El trofeo mide 36.8 centímetros (poco más de 14.49 pulgadas). Está hecho de 18 quilates y pesa 5 kilos (11 libras). La base tiene dos anillos de malaquita semipreciosa. Justo ahí está inscrito el nombre de la estatuilla, ‘FIFA World Cup’. En la parte inferior están inscritos los nombres, en su lengua natal, de los países ganadores del Mundial.

A diferencia de su antecesora, ninguna nación se lo podrá quedar en perpetuidad. FIFA sólo les concede la custodia del mismo durante cuatro años, entre el último mundial y el siguiente. Después les entrega una réplica con mismas medidas, aunque bañado en oro en lugar de estar hecho en su totalidad del metal áureo.

La Copa FIFA (que en realidad no lo es al carecer de un espacio hueco que se pueda descubrir) se entregó por primera vez para la justa de Alemania Occidental 1974. El anfitrión fue el primer ganador. Desde entonces seis países han conquistado el trofeo (los alemanes en 1974 y 1990; Argentina en 1978 y 1986; Italia en 1982 y 2006; Brasil en 1994 y 2002; Francia en 1998, y España en 2010).

El trofeo ha sido celosamente cuidado con el pasar de las décadas, previniendo que le sucedan percances como los que tuvo la Jules Rimet (dos robos). Incluso se han fabricado varias réplicas que llegan a ser usadas en actos oficiales.

A pesar del extremo cuidado, la Copa FIFA no ha estado exenta de momentos extraños. en la ceremonia previa a la final del Mundial de Sudáfrica 2010, el exhibicionista conocido como ‘Jimmy Jump’ burló la seguridad, ingresó a la cancha y estuvo cerca de ponerle un gorro al trofeo. No logró su cometido al ser sometido al instante.

Hasta la próxima.

martes, 30 de agosto de 2011

La Copa Jules Rimet



Las naciones que participan en la Copa Mundial de la FIFA lo hacen para convertirse en el número uno del orbe. El ganador obtiene de premio la Copa FIFA (que realmente no lo es), pero antes otra estatuilla le era concedida al campeón.

Cuando se acordó instaurar el Mundial a partir de 1930, dos años antes el presidente de la FIFA, el francés Jules Rimet propuso que al triunfador absoluto de la justa se le diera una obra de arte. También se estableció que el país que gane la Copa del Mundo tres veces, sin necesidad de ser consecutiva, se quedará en perpetuidad con el galardón. La moción fue aprobada y se le encargó al escultor parisino Abel Lafleur diseñar el trofeo.

Lafleur creó una estatuilla con la forma de Niké, la diosa griega de la victoria, que sostenía la boca de una copa, que a su vez simulaba ser un balón. La obra fue hecha de plata chapada en oro sobre una base de piedra preciosa. Pesaba 3.8 kilos (8.4 libras) y medía 35 centímetros (14 pulgadas).

Uruguay organizó el primer Mundial de fútbol y ganó el certamen, por lo que fue el primer poseedor de la copa llamada originalmente ‘Victoria’. Italia conquistó la Copa del Mundo en 1934 y 1938 antes de que empezara la Segunda Guerra Mundial y se quedó con el galardón.

Mientras estaba en desarrollo el conflicto bélico, Ottorino Barassi, vicepresidente de FIFA y presidente de la Federación Italiana de Fútbol, sacó el trofeo de un banco donde estaba resguardada y lo escondió en una caja de zapatos debajo de su cama, todo para evitar que fuera un botín de guerra.

La paz volvió tras 1945 y los Mundiales se reanudaron en 1950 con Brasil como sede. La copa volvió a estar en poder de la FIFA para que Jules Rimet la entregara (de forma por demás vertiginosa) a los uruguayos que ganaron su primer título del orbe desde 1930. Alemania Occidental la obtuvo en 1954 en Suiza. Cuatro años después, los brasileños al fin la ganaron en Suecia y la mantuvieron por otro periodo al conquistarla en Chile 1962.

Antes, Jules Rimet murió en 1956, por lo que FIFA rebautizó a la Copa Victoria con el nombre de su anterior mandamás. Para 1958, el trofeo tuvo una reforma al cambiarle su base por una de lapislázuli. En cada uno de los cuatro lados de la bases se colocaron placas doradas en las que estaban grabadas el nombre del trofeo y los de sus vencedores.

En Inglaterra 1966 la Copa Jules Rimet tuvo otro momento bochornoso. Mientras era expuesta en el Westminster Central Hall, fue robada. Scotland Yard y el resto de la policía británica armó un fuerte operativo para dar con el trofeo. Siete días después del hurto, un perro llamado ‘Pickles’ la encontró envuelta en periódico y semienterrada en un jardín del Sur de Londres. En lo deportivo, los ingleses ganaron el Mundial y se quedaron con la copa.

Hay una leyenda que a la fecha despierta sospechas. La Football Association creó una réplica de la Copa Jules Rimet como medida de seguridad. Décadas después, en 1997, la subastaron por 254 mil 500 libras esterlinas. Su alto precio hizo pensar que era el trofeo real. FIFA la revisó y determinó que sólo se trataba de una copia.

En el Mundial de México 1970, Brasil ganó la copa real y se la quedó en propiedad perpetua al ser la tercera vez que lo conquistaba (de todas formas, fue su última Copa del Mundo al darse la final entre brasileños e Italia). Los sudamericanos guardaron el galardón en la sede de la Confederación Brasileña de Fútbol.

Sin embargo, en diciembre de 1983, unos rateros entraron en la Confederación y se apoderaron del trofeo. La copa nunca fue recuperada, aunque se arrestaron y juzgaron a cuatro hombres presuntamente involucrados en el robo. La versión más aceptada del paradero de la Copa Jules Rimet remite a que pudo ser fundida.

Así fue la historia azarosa de la Copa Victoria, más conocida como la Copa Jules Rimet.

Hasta la próxima.

domingo, 14 de agosto de 2011

Los Tres Leones



Hay equipos deportivos que tienen todo tipo de sobrenombre. En algunos fue una mera ocurrencia. En otros hay significados más profundos, como es el caso de Inglaterra en fútbol, cuyo apodo de batalla es el de ‘Tres Leones’.

¿De dónde salió este apelativo? La respuesta se encuentra en el escudo de armas del reino de Inglaterra, el cual está conformado por un campo de gules (o terreno rojo) donde aparecen tres leones leopardados dorados, lampasados y con rasgos en azur (azul).

Los antiguos monarcas ingleses (en concreto Henry I –Enrique I-, conocido como ‘León de la Justicia’), se inspiraron en el emblema de Normandía (Francia), el cual también tenía al rey de la selva como símbolo. El uso de este felino como imagen empezó después del 1100, aunque no en el escudo de armas.

Es entre 1154 y 1189 que el reino inglés, bajo Henry II (Enrique II), adoptó un escudo de gules con un solitario león rampante y detalles en azur. Algunas veces apareció con otro león, rampante o leopardado. A partir de 1189, con Richard I (Ricardo I ‘Corazón de León’), Inglaterra tiene su actual escudo de armas.

Con los siglos, el símbolo de los Tres Leones ha sido utilizado de forma diversa en las variaciones que tuvo en general el Real Escudo de Armas de Inglaterra, así como del Reino Unido de la Gran Bretaña.

Regresando al tema deportivo, la Football Association (o Federación Inglesa de fútbol) y la selección nacional de esta disciplina, empezaron a usar un logotipo alusivo al escudo de armas de Inglaterra en 1872. Su actual emblema existe desde 1949, el cual incluye 10 rosas rojiblancas, símbolo de la dinastía Tudor (1485-1603).

Con el pasar de las décadas, el combinado anglosajón fue conocido como ‘Tres Leones’ por las razones antes expuestas. En los países latinoamericanos, Inglaterra ha sido referido como el ‘equipo de la rosa’ por el distintivo de los Tudor, aunque la escuadra que realmente tiene ese apelativo es el seleccionado de rugby, cuya federación presenta como logotipo a la rosa roja, flor nacional inglesa.

La England and Wales Cricket Board (o Federación Inglesa y Galesa de cricket) igual usan un trío de leones, mientras su representativo nacional es más conocido como los ‘Leones de Inglaterra’.

Hasta la próxima.

martes, 26 de julio de 2011

Salones de la Fama del fútbol



El pasado nueve de julio de 2011, el club Pachuca, con sede en México, inauguró el Salón de la Fama del Futbol Nacional e Internacional (Soccer Hall of Fame), un esfuerzo por reunir y honrar a todos aquéllos que han contribuido al deporte más famoso del mundo. La FIFA, mediante su presidente Joseph Blatter, le dio aval al nuevo recinto.

Llamó la atención que los directivos del Pachuca presumieran este ‘ofrecimiento’ al orbe, como un lugar ‘único’ y el primero en su tipo. Quizá ni los altos mandos de los Tuzos, ni el mismo Sepp Blatter sabían que en otros lugares del planeta ya existen inmuebles destinados al mismo fin.

En Preston (condado de Lancashire), Inglaterra, se ubica desde el 2001 la National Football Museum (Museo Nacional del Fútbol). Este sitio se construyó para preservar y conservar colecciones referentes al balompié inglés. En 2002, lanzó su Salón de la Fama el cual cada año inmortaliza a jugadores masculinos y femeninos, entrenadores y directivos que dejaron huella en este deporte.

El único ‘pero’ a este Museo Nacional y recinto de los inmortales es que sólo reconoce a quienes brillaron en Inglaterra, tanto locales como extranjeros.

Como habíamos mencionado, hay más inmuebles dedicados a exaltar la historia de este juego. En 1994 salió a la luz en forma de exhibición el Museo Nacional de Fútbol de Escocia; pero no fue hasta el 2001 cuando se estableció definitivamente dentro del mítico estadio Hampden Park de Glasgow. Para 2004, emergió su Salón de la Fama y desde entonces entroniza a quienes dieron lustre al balompié escocés.

Por increíble que parezca, Estados Unidos tiene su recinto de los inmortales del soccer y es mucho más antiguo que sus equivalentes británicos, ya que se fundó en 1950 con sede en Filadelfia. La National Soccer Hall of Fame angloamericana fue organizada por la Philadelphia Old-timers Association. El lugar también fungió como museo del fútbol.

En 1979 se hizo la propuesta de mover el Salón de la Fama del balompié estadounidense a un nuevo inmueble ubicado en Oneonta, estado de Nueva York, mismo que fue concedido en 1983. Sin embargo, en febrero de 2010, el edificio cerró sus puertas debido a dificultades financieras. No obstante, las inducciones al recinto de los inmortales del soccer continúan a la fecha.

Como detalle curioso, Pelé y Franz Beckenbauer, dos leyendas del fútbol mundial, están entronizados en el Salón de la Fama del soccer estadounidense, esto por su paso en la extinta North Americana Soccer League (NASL), antecesora de la actual Major League Soccer.

Hay otras naciones que tienen museos destinados al juego más famoso del planeta y salones de la fama. Dentro del Estadio Pacaembú de Sao Paulo, en Brasil, existe desde 2008 el Museo del Fútbol donde se recorre la historia del balompié en dicha nación sudamericana. En 1999, Australia estableció su recinto de los inmortales para recordar a las viejas glorias ‘aussies’ que brillaron en la práctica del balompié.

Ahora se ha unido el club Pachuca a esta intención de honrar a quienes popularizaron el fútbol en la sociedad. Por lo pronto, sus pares británicos, estadounidense, australiano y brasileño se han enfocado a sus respectivos planos locales. El Salón de la Fama organizado por los Tuzos pudiera seguir esa tendencia si bien se prometió reconocer a figuras internacionales.

Habrá que darle el beneficio de la duda a este nuevo recinto de los inmortales del soccer que, contrario a como se presumió, no es ni el primero ni único en el orbe (aunque sí a nivel de México).

Hasta la próxima.

jueves, 14 de julio de 2011

El ‘cáncer’ de la violencia (y cómo prevenirla)



Hacemos una pausa a los temas deportivos para enfocarnos en un comportamiento milenario de los humanos, pero que en los últimos tiempos se ha salido de control como es la violencia.

De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), hay cuatro acepciones para definir esta acción:

Cualidad de violento.

Acción y efecto de violentar o violentarse.

Acción violenta o contra el natural modo de proceder.

Acción de violar a una mujer.

En cuanto al origen etimológico, ‘violencia’ viene del latín violentia o cualidad de violentus, en el que vis significa ‘fuerza’, y lentus que tiene un valor continuo como sufijo. O sea, violencia significa ‘el que usa la fuerza de forma seguida’.

Pero el uso constante de la violencia trae consigo consecuencias devastadoras y funestas. Hay dos formas de esta mácula actividad, la física y la psicológica. La primera recurre a las agresiones al cuerpo, en mayor o menor grado. La segunda apela a la discriminación y otros comentarios por demás degradantes que laceran la autoestima de las víctimas.

¿Qué desata la violencia y que se ‘gana’ al ponerla en práctica? De acuerdo con el filósofo Thomas Hobbes, ‘el hombre es naturalmente violento y competitivo’. Sin embargo, en el presente los psicólogos y sociólogos han definido otras causas de esta actividad.

El violento se comporta como tal ya sea por protección, diversión, estima o autorrealización. El sometimiento a uno o varios terceros da aires de grandeza que quizá en el pasado no se tuvo. El problema viene cuando se hace costumbre y se vuelve imprescindible provocar el pánico/respeto de los demás hacia el agresor.

Otros factores provocan el surgimiento del violento. El consumo de alcohol y drogas, así como una escasa educación, pone cimientos al surgimiento de un ser poco razonable, propenso a la intolerancia y prepotencia.

Sin embargo, el ser humano ha demostrado ser destructivo para su entorno y a sí mismo. También ejerce la violencia contra la naturaleza, ya sea al cazar indiscriminadamente a otras especies animales, talar bosques enteros y contaminar el ambiente.

Incluso se puede considerar un tipo de violencia contra el propio cuerpo humano (autoinfligida), ya sea un masoquismo explícito, consumo de sustancias tóxicas (alcohol y drogas –incluye anabólicos-), fumar, tatuarse o ponerse piercing; lo anterior porque la naturaleza fue quien creó la fisionomía del homo sapiens y el dañarla equivale al deterioro que se hace a la Tierra con la contaminación ambiental.

Regresando a la actual coyuntura, la violencia se ha intensificado, sobretodo en países en vías del desarrollo como México, sin olvidar a las naciones hundidas en el tercer mundo, tal es el caso de muchas africanas y algunas asiáticas.

Prevenir la violencia requiere una intensa campaña de educación que debe empezar en el seno familiar y complementarse con el aprendizaje escolar. Es inculcar a los niños la importancia del respeto a los demás, ya no digamos a otros humanos, también al resto de los seres vivos de este planeta, con la naturaleza, y el más trascendental, hacia ellos mismos.

Recién en México un grupo de caricaturistas (o ‘moneros’ como coloquialmente se les conoce en dicho país) inició una campaña para llamar a detener la violencia descontrolada y que asola a los mexicanos. El lema ‘No más Sangre’ ya traspasó fronteras por su invitación a reflexionar sobre los perjuicios que sufre la sociedad ante la acción de los violentos.

Lejos de pensar que ‘la violencia se combate con violencia’, hay que apostar a la efectiva y sana educación. A fin de cuentas (y como diría John Lennon), ‘hay que darle una oportunidad a la paz’.

Hasta la próxima.

viernes, 8 de julio de 2011

Las Matildas






Con la realización de la Copa del Mundo Femenil de Alemania 2011, el equipo australiano de fútbol llamó la atención, no sólo por su nivel de juego en aumento, sino por su sobrenombre.





¿Por qué les dicen 'Matildas'? ¿De dónde viene ese apelativo?





Dicho término viene de una popular canción australiana, 'Waltzing Matilda', la cual cuenta la historia de un vagabundo que robó una oveja para alimentarse y que se suicidó antes de acabar en manos de las autoridades judiciales. La melodía es una especie de himno no oficial, pero muy querida en Australia.





A partir de los años setenta del Siglo XX, los australianos usan 'Waltzing Matilda' ya con otra connotación para los temas deportivos. Se convirtió en su grito de batalla, principalmente como respuesta al 'Haka' de los equipos de rugby de Nueva Zelanda, su rival regional de toda la vida.





En el plano internacional, 'Waltzing Matilda' se escuchó por primera vez como aliento para los australianos cuando jugaron el Mundial de fútbol Alemania 1974. También se utilizó en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976.





El primer seleccionado femenil de balompié se armó en 1978. Influenciadas por el nacionalismo del 'Waltzing Matilda', se optó que usaran como sobrenombre de batalla en sus partidos el 'Matildas' o 'Westfield Matildas'.





Así fue como una canción popular 'bautizó' al equipo australiano femenil de fútbol.





Hasta la próxima.

domingo, 12 de junio de 2011

El Estadio Centenario, un escenario legendario (parte II)



La primera gran ‘catedral’ del fútbol en América es el Estadio Centenario de Montevideo, inaugurado oficialmente el 18 de julio de 1930 con motivo de la Copa del Mundo de la FIFA de ese año.

Desde entonces ha tenido más eventos y otras reformas en su composición.

Después del Mundial de Uruguay que fue ganado por los locales, el Coloso de Cemento tuvo un espectáculo nocturno el 24 de agosto de 1930, con la salvedad de hacerse a obscuras debido a que la Comisión Municipal de Fiestas pidió prestada la Tribuna Olímpica para hacer un festival de fuegos ratifícales.

Un año después, el Centenario se abrió a otros deportes. La Federación Uruguaya de Boxeo y la Confederación de Atletismo utilizaron los vestuarios para concentrar a sus exponentes que participarían en importantes eventos; los púgiles en el Campeonato Latinoamericano de la especialidad, mientras los atletas en el Sudamericano.

En 1932, la Comisión Administradora del Field Oficial (CAFO) inició los trámites para instalar alumbrado eléctrico. También se colocaron mástiles a un lado de la Torre de los Homenajes desde donde hondean las banderas de los equipos en contienda. De igual forma se comenzó con la tradición de usar una bandera roja que indique si un partido está suspendido.

Las torres lumínicas quedaron listas para el 7 de diciembre de ese año, fecha en que Nacional y Wanderers disputaron el primer juego oficial nocturno.

Tiempo después se estudió la capacidad del lugar. Cuando estaba en proceso de construcción se pensaba hacerlo con cupo para 102 mil personas, pero la premura por terminar la obra la dejó en 70 mil. Aun así, la CAFO no estaba segura de cuántas almas le cabían al Centenario. El registro arrojó que habitualmente el Coloso tenía entradas de 61 mil 575 espectadores, habiendo podido entrar 5 mil 799 más.

Pero en los 40, de nuevo verificaron el cupo del inmueble. Les marcó un asistencia de 59 mil 287 personas. Años más tarde se ponderaría por incrementar la capacidad del lugar.

Durante 1947 el estadio fue sede de la última etapa de la Vuelta Ciclista al Centenario, evento que siempre terminó ahí hasta 1954. En el fútbol, la CAFO prohibió el uso de himnos y otras marchas como un recurso para reducir los brotes de violencia.

En los 50, la CAFO analizó aumentar la capacidad del Centenario. Hubo la intensión de subirla a 100 mil espectadores, pero con la ampliación en las tribunas Amsterdam y Colombes se llegó al cupo de 74 mil 860 almas en total tras 1955. Para 1959, se instaló un tablero indicador de resultados en otras canchas y dos filas de palcos para periodistas en la Tribuna América.

A partir de 1967 empezó a trabajar una comisión pro Museo del Fútbol, el cual vería consumada su labor el 15 de diciembre de 1975 con la inauguración del recinto, justo detrás del Tribuna Olímpica y contiguo a la Torre de los Homenajes.

Para los 80 y 90 se dan más reformas en el inmueble. La potencia de la iluminación se aumentó, y se modernizó el tablero electrónico en la Colombes. De igual forma se bajó el cupo del escenario por motivos de seguridad.

Un momento cumbre ocurrió el 18 de julio de 1983 cuando la FIFA declaró al Estadio Centenario como ‘Monumento Histórico del Fútbol Mundial’, única construcción en el orbe con un título de esta índole.

A nivel de eventos futbolísticos internacionales, recibió los Sudamericanos de 1942, 1956 y 1967, así como un Mundialito en 1980 y la Copa América de 1995, todos ganados por Uruguay.

Más allá del deporte, el Gigante de Cemento recibió eventos musicales. De entre las bandas y cantantes más destacado que actuaron ahí están Bryan Adams, Chayanne, Enrique Inglesis, Eric Clapton, Fito Páez, Guns N’ Roses, Joaquín Sabina, Jorge Drexler, Luciano Pavarotti, Luis Miguel, Plácido Domingo y Sting, entre otros.

En el presente, la cancha del Centenario tiene dimensiones de 105 x 68 metros. Su actual capacidad es de 65 mil 235 personas. La selección uruguaya aún lo usa como sede de sus partidos de local. El club Peñarol lleva ocupándolo en alquiler desde los 40 del siglo XX, aunque cualquier equipo charrúa que lo solicite puede utilizarlo.

A grandes rasgos, ésta es la historia de un escenario legendario para la práctica del fútbol y del deporte como es el mítico Estadio Centenario de Montevideo.

Regresar a la parte I

El Estadio Centenario, un escenario legendario (parte I)





Después del mítico Wembley, hay un estadio en el mundo tan viejo e importante que ha sido sede de todo tipo de eventos. Nos referimos al Centenario de Montevideo.

El también conocido como ‘Gigante o Coloso de Cemento’ fue construido con motivo de la primera Copa del Mundo de fútbol a disputarse en Uruguay en 1930. Se escogió al Parque de los Aliados (antes Pereira, hoy Parque Batlle) como el lugar donde se edificaría el inmueble.

En esa zona ya estaba un campo de fútbol sede de los partidos del seleccionado uruguayo. Para la encomienda de tener un escenario acorde a la exigencia de FIFA, hubo que hacer mucho más. Como la obra fue ubicada en una hondonada agreste, se requirió remover tierra y nivelar la superficie.

Hay que mencionar que años antes, en 1923, se comenzó a elaborar el proyecto de un gran centro deportivo en el Parque de los Aliados. La designación de Uruguay como sede del Mundial el 18 de mayo de 1929 aceleró todo. Por cierto, esta última fecha es considerada por los uruguayos como el inicio del Centenario.

El 6 de julio de 1929, nació la Comisión Administradora del Field Oficial (CAFO) tras un acuerdo entre la Asociación Uruguaya de Fútbol y el Consejo de Administración de Montevideo. La CAFO fue quien supervisó todo lo referente a la obra en ciernes, y designó al arquitecto Juan Antonio Scasso la confección de los planos para el estadio. La primera piedra se colocó el 21 de julio.

Tras superar todo tipo de escollos (físicos y administrativos), el inmueble quedó terminado en prácticamente un año, aunque las lluvias evitaron tenerlo listo para el comienzo de la Copa del Mundo. Los primeros ocho partidos de la justa se realizaron en Pocitos y Parque Central, canchas de los clubes Peñarol y Nacional, respectivamente.

Aún con el cemento húmedo, el 18 de julio de 1930 se inauguró oficialmente el escenario. Fue bautizado como ‘Centenario’ en honor a los 100 años de la promulgación de la primera constitución de la República Oriental del Uruguay.

El juego inaugural del Coloso de Cemento los protagonizaron el anfitrión y Perú. La Celeste abrió con Enrique Ballestero, Álvaro Gestido, Domingo Tejera, Héctor Castro, José Andrade, José Nasazzi, Lorenzo Fernández, Pedro Cea, Pedro Petrone, Santos Urdinaran y Victoriano Santos Iriarte.

Los peruanos alinearon a Jorge Pardón, Alberto Denegri, Alejandro Villanueva, Antonio Maquilón, Demetrio Neyra, Eduardo Astengo, José María Lavalle, Julio Lores, Luis Souza, Mario de las Casas y Plácido Galindo.

Con tanto del ‘Manco’ Castro, al minuto 60, Uruguay se impuso a Perú en el estreno del Centenario. Días después, los charrúas alcanzaron la final de ‘su’ Mundial. El último obstáculo que los separaba de la copa de campeón era su vecino y rival encarnizado Argentina.

Con goles de Pablo Dorado al minuto 12, Cea al 57, Iriarte al 68, y Castro al 89, la Celeste se impuso 4-2 a la Albiceleste, que sólo pudo marcar por medio de Carlos Peucelle al 20 y Guillermo Stabile al 37. El Centenario por primera vez presenciaba un logro internacional de los charrúas.

El Estadio Centenario es una edificación del tipo ovoidal. Sus cuatro tribunas están separadas por cuatro callejones y cada una tiene un nombre. La principal es la Olímpica, por las conquistas de Uruguay en el fútbol de los Juegos Olímpicos. Es la más grande y está coronada por la Torre de los Homenajes, con una altura de 100 metros.

Enfrente de la Olímpica está la Tribuna de Honor, que más tarde se denominó América. Es la de menor capacidad de todo el inmueble, aunque tiene palcos y la sala de prensa.

Tras los arcos están Amsterdam y Colombes, bautizadas así por las localidades en donde la Celeste conquistó sus dos títulos olímpicos en la década de los 20. En la Tribuna Colombes se encuentra el tablero electrónico.

Con el pasar del tiempo, el Estadio Centenario tendría algunas reformas.

Ir a la parte II

domingo, 22 de mayo de 2011

Lo importante no es llegar primero ¿sino en segundo?



En el fútbol mexicano, su postemporada (o Liguilla como se le conoce) para definir al campeón siempre ha causado expectación, ya sea para ver coronarse al favorito, o por la aparición de un ‘caballo negro’ rompequinielas.

Las liguillas empezaron en la temporada larga 1970-71. Generalmente se han jugado en formato de nocaut, con la excepción de las campañas 1974-75, 1979-80, 1980-81 y 1988-89 cuando se disputó en grupos de round robin. Desde 1996 han continuado en los torneos cortos donde se fraguó una leyenda conocida como ‘la maldición del superlíder’, la cual consiste en que el equipo puntero de la fase regular no resulta campeón.

Lo anterior es una falacia, ya que en 30 certámenes cortos cinco veces el líder de la clasificación general terminó con el trofeo de monarca en sus manos. Esas salvedades han caído en dos equipos: Toluca y Pachuca; los Diablos lo hicieron en tres ocasiones, mientras los Tuzos en dos.

Ciertamente no es garantía de título terminar en primer lugar general. Desde el Invierno 1996 hasta el Clausura 2011, el superlíder fue eliminado en los cuartos de final en 15 ocasiones; en cinco oportunidades se quedó en semifinales, y perdió la final en otras cinco.

Lo llamativo es que, yendo a la historia estadística de los torneos cortos, el equipo que más veces se ha coronado campeón (10) fue el sublíder general. Le sigue en efectividad el tercero (7). Por el contrario, todos los clubes que culminaron en el sexto lugar jamás levantaron el trofeo de monarca.

En las siguientes tablas exponemos la suerte de los líderes generales en la época de los torneos cortos, así como su porcentaje de efectividad.

TORNEO // LÍDER // CAMPEÓN // EL LÍDER LLEGÓ HASTA…

INVIERNO 1996 // ATLANTE // SANTOS // 4TOS DE FINAL
VERANO 1997 // AMÉRICA // CHIVAS // 4TOS DE FINAL
INVIERNO 1997 // LEÓN // CRUZ AZUL // FINAL
VERANO 1998 // TOLUCA // TOLUCA // FINAL
INVIERNO 1998 // CRUZ AZUL // NECAXA // 4TOS DE FINAL
VERANO 1999 // TOLUCA // TOLUCA // FINAL
INVIERNO 1999 // ATLAS // PACHUCA // SEMIFINALES
VERANO 2000 // TOLUCA // TOLUCA // FINAL
INVIERNO 2000 // CRUZ AZUL // MORELIA // 4TOS DE FINAL
VERANO 2001 // AMÉRICA // SANTOS // SEMIFINALES
INVIERNO 2001 // TIGRES // PACHUCA // FINAL
VERANO 2002 // LA PIEDAD // AMÉRICA // 4TOS DE FINAL
APERTURA 2002 // AMÉRICA // TOLUCA // 4TOS DE FINAL
CLAUSURA 2003 // MORELIA // MONTERREY // FINAL
APERTURA 2003 // TIGRES // PACHUCA // FINAL
CLAUSURA 2004 // JAGUARES // PUMAS // 4TOS DE FINAL
APERTURA 2004 // VERACRUZ // PUMAS // 4TOS DE FINAL
CLAUSURA 2005 // MORELIA // AMÉRICA // SEMIFINALES
APERTURA 2005 // AMÉRICA // TOLUCA // 4TOS DE FINAL
CLAUSURA 2006 // PACHUCA // PACHUCA // FINAL
APERTURA 2006 // CRUZ AZUL // CHIVAS // 4TOS DE FINAL
CLAUSURA 2007 // PACHUCA // PACHUCA // FINAL
APERTURA 2007 // SANTOS // ATLANTE // SEMIFINALES
CLAUSURA 2008 // CHIVAS // SANTOS // 4TOS DE FINAL
APERTURA 2008 // SAN LUIS // TOLUCA // 4TOS DE FINAL
CLAUSURA 2009 // PACHUCA // PUMAS // FINAL
APERTURA 2009 // TOLUCA // MONTERREY // SEMIFINALES
BICENTENARIO 2010 // MONTERREY // TOLUCA // 4TOS DE FINAL
APERTURA 2010 // CRUZ AZUL // MONTERREY // 4TOS DE FINAL
CLAUSURA 2011 // TIGRES // PUMAS // 4TOS DE FINAL


POSICIÓN // NO. DE TÍTULOS // EFECTIVIDAD PARA SER CAMPEÓN

1ERO // 5 // 16.67 %
2DO // 10 // 33.33 %
3ERO // 7 // 23.33 %
4TO // 1 // 3.33 %
5TO // 3 // 10 %
6TO // 0 // 0 %
7MO // 1 // 3.33 %
8VO * // 3 //10 %


* NOTA: Hubo equipos que sin estar clasificados en los ocho primeros, entraron a Liguilla vía repechaje o por buena ubicación en un grupo débil.

Si nos remontamos a la época de los torneos largos, la situación fue opuesta. En esos tiempos acabar primero sí marcaba pauta para definir en la liguilla al campeón.

Entre 1970 y 996, 13 veces el puntero atrapó el cetro de liga en 27 torneos.

En las siguientes tablas mostramos la suerte de los líderes generales en los certámenes largos, y su promedio de efectividad.


TEMPORADA // LÍDER // CAMPEÓN // EL LÍDER LLEGÓ HASTA…

1970-71 // AMÉRICA // AMÉRICA // FINAL
1971-72 // CRUZ AZUL // CRUZ AZUL // FINAL
1972-73 // CRUZ AZUL // CRUZ AZUL // FINAL
1973-74 // CRUZ AZUL // CRUZ AZUL // FINAL
1974-75 // LEÓN // TOLUCA // 2DO EN GRUPO 1 LIGUILLA
1975-76 // AMÉRICA // AMÉRICA // FINAL
1976-77 // PUMAS // PUMAS // FINAL
1977-78 // AMÉRICA // TIGRES // 4TOS DE FINAL
1978-79 // CRUZ AZUL // CRUZ AZUL // FINAL
1979-80 // AMÉRICA // CRUZ AZUL // 2DO EN GRUPO 1 LIGUILLA
1980-81 // TECOS UAG // PUMAS // 4TO EN GRUPO 1 LIGUILLA
1981-82 // ATLANTE // TIGRES // FINAL
1982-83 // AMÉRICA // PUEBLA // SEMIFINALES
1983-84 // AMÉRICA // AMÉRICA // FINAL
1984-85 // PUMAS // AMÉRICA // FINAL
PRODE 1985 * // PUEBLA // AMÉRICA //SEMIFINALES
MÉXICO 1986 * // MONTERREY // MONTERREY // FINAL
1986-87 // CHIVAS // CHIVAS // FINAL
1987-88 // AMÉRICA // AMÉRICA // FINAL
1988-89 // PUEBLA // AMÉRICA // 3ERO EN GRUPO 1 LIGUILLA
1989-90 // AMÉRICA // PUEBLA // SEMIFINALES
1990-91 // PUMAS // PUMAS // FINAL
1991-92 // ATLANTE // LEÓN // 4TOS DE FINAL
1992-93 // NECAXA // ATLANTE // 4TOS DE FINAL
1993-94 // TECOS UAG // TECOS UAG // FINAL
1994-95 // CHIVAS // NECAXA // SEMIFINALES
1995-96 // CRUZ AZUL // NECAXA // 4TOS DE FINAL




* NOTA: La que debió ser la temporada 1985-86 se dividió en torneos cortos (Prode 85 y México 86) por la Copa del Mundo de la FIFA a realizarse en 1986 en suelo mexicano.

POSICIÓN // NO. DE TÍTULOS // EFECTIVIDAD PARA SER CAMPEÓN

1ero // 13 // 48.14 %
2do // 5 // 18.51 %
3ero // 2 // 7.40 %
4to // 4 // 14.81 %
5to // 1 // 3.70 %
6to // 1 // 3.70 %
7mo // 0 // 0 %
8vo // 1 // 3.70 %

Hasta la próxima.

domingo, 8 de mayo de 2011

El origen del Masters




Además del The Open Championship (Abierto Británico), todo golfista varón sueña con jugar en el primer torneo Major de cada año. Nos referimos al Masters de Augusta.

Desde 1934, los mejores jugadores del mundo acuden a la cita en Augusta National Golf Club para contender por el título de este legendario certamen, el cual tiene por insignia el célebre saco verde que se otorga al campeón.

El surgimiento del Masters se dio gracias a Bobby Jones, un famoso golfista amateur. Jones, originario de Georgia, dominó este juego surgido de Escocia a inicios de los años 20 y parte del 30 del siglo XX. En un lapso de siete años, conquistó 13 de 21 torneos grandes en los que participó, tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido. Sin ser profesional logró ganar el Abierto Británico en 1926, 1927 y 1930.

Fuera de los greens, Jones se dedicó a la academia, escribir libros (algunos referentes a su deporte) y a diseñar campos de golf. Justo cuando se retiró de los fairways, su primera meta fue crear un lugar en Georgia para la práctica del juego donde se consagró.

Para llevar a cabo su empresa, Jones se alió con un astuto banquero, Clifford Roberts, quien se volvió director del campo en formación. Al confeccionar el lugar, llamaron al arquitecto británico Alister Mackenzie para cumplir con dicha tarea, aunque el propio Bobby Jones también colaboró en el diseño. Los trabajos empezaron en 1931 y terminaron dos años después.

Augusta, Georgia, fue el sitio donde se estableció el nuevo recinto. Ya estaba listo para jugarse ahí, pero fue en 1934 cuando se organizó el torneo Augusta National Invitational. Roberts también se volvió director del evento y Horton Smith se convirtió en el primer ganador.

No fue sino hasta 1939 que adoptó el nombre de Masters de Augusta. La idea fue de Roberts, quien desde un principio quiso que así se llamara, sólo que Bobby Jones se manifestó reacio a bautizar al certamen con un onomástico “presuntuoso” a su parecer. Años después acabó cediendo a la propuesta de su socio.

El Masters cobró relevancia no sólo al ser fundado por Jones, sino por invitar tanto a golfistas profesionales como amateurs. Cobró prestigio rápidamente hasta ser incluido como uno de los eventos Major del golf mundial, junto al The Open Championship, el US Open y el PGA Championship.

Sólo tres años no se disputó, de 1943 a 1945 debido a la Segunda Guerra Mundial. Se reanudó en 1936 y el Herman Kaiser se volvió el primer vencedor del Masters en época de la postguerra.

Aquél que se corone campeón de la competición logra que su nombre sea grabado en el Trofeo del Masters. Además, recibe una réplica del galardón y una medalla de oro. Empero, el sello distintivo es que obtiene el saco verde, que también es emblema de los socios del Augusta National Golf Club.


El saco verde se otorga al monarca reinante desde 1949 y la guarda un año con la obligación de regresarla en la siguiente edición del certamen. Sólo un campeón se la quedó de por vida, el sudafricano Gary Player en 1961, aunque la dirigencia del torneo lo exhortó a devolverla sin tener éxito.

Legendarios golfistas han pasado por este campo, sin contar al fundador. Byron Nelson, Arnold Palmer, Gary Player, Jack Nicklaus, Severiano Ballesteros, Nick Faldo y Tiger Woods son de los más laureados. Nicklaus es quien más veces ganó el evento con seis, seguido por Palmer y Woods con cuatro.

Ser campeón del Masters de Augusta también concede algunos privilegios como el recibir invitación vitalicia al torneo, así como el derecho a jugar por cinco años en los otros Majors.

Esto es el Masters. Esto es Augusta National Golf Club.

Hasta la próxima.

lunes, 25 de abril de 2011

El ‘regreso’ de los moros



Se ha dicho que la vida da segundas oportunidades. Algunas veces es verdadero, aunque con su matiz diferente. Es el caso de los árabes, quienes parecen tener una nueva ‘revancha’ contra España, pero desde el punto de vista de negocios y deportes.

Desde junio de 2010, el Málaga Club de Fútbol es propiedad de Abdullah Bin Nasser Al-Thani, jeque oriundo de Qatar con billones de petrodólares en los bolsillos. Así el cuadro blanquiazul se convirtió en el primer equipo español en ser adquirido por árabes.

Recientemente, el Getafe está en proceso de compra por parte de la Royal Emirates, un grupo inversor con sede en Dubai y que es dirigido por el jeque Butti Bin Suhail Al Maktoum.

El fenómeno es llamativo. Los árabes se han visto atraídos por la fuerza mediática y comercial que causa un deporte como el fútbol. Desde fines del siglo XX han hecho diversos intentos por involucrarse de forma más activa en este juego. Uno de los primeros fue tener la Copa Confederaciones en Arabia Saudita bajo el nombre de Copa Rey Fahd (1992 y 1995).

Recientemente lograron la sede del Mundial del 2022 para Qatar, con todo y las polémicas del venidero calor inmisericorde del Medio Oriente en verano. Pero su actividad en el deporte más popular del orbe ha ido más allá al lanzarse a comprar equipos en las principales ligas europeas.

Primero entraron en Inglaterra donde el caso más famoso es el de Manchester City. Sin embargo, magnates de otros lugares se volvieron competidores feroces para los millonarios musulmanes en la Premier Inglesa.

Entonces apareció España como una segunda alternativa. Quitando a los poderosos Barcelona y Real Madrid, y algunos estables como el Atlético de Madrid, gran parte de los clubes de la Liga española están en números rojos. La situación es apremiante, pero a su vez funciona como ‘señuelo’ de empresarios con mucho dinero y que estarían dispuestos a invertir en equipos con escasez de fondos.

No deja de llamar la atención que los árabes con sus petrodólares hayan entrado a la liga de un país al que antiguamente invadieron. En el año 711, hordas musulmanas se lanzaron a la conquista de la península ibérica desde el norte de África. En cinco años casi todo el territorio de Hispania quedó bajo el control islámico. Sólo el norte se mantuvo libre.

La Iberia musulmana recibió de nombre Al-Andalus y tuvo como capital a la sureña ciudad de Córdoba. Inicialmente se integró como provincia del Califato Omeya; más tarde se convirtió en emirato y luego en un califato independiente.

Para el año 718, un noble llamado Pelayo, proveniente de Asturias, se rebeló contra los árabes y con su guerra se inició el proceso conocido como la Reconquista, el cual fue lento porque terminó hasta 1492, cuando el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (los Reyes Católicos) derrotó al Reino Nazarí de Granada, el último resquicio del Al-Andalus.

Más de cinco siglos después, los árabes parecen tener una ‘revancha’, salvo que no es militar. Casualmente compraron primero al Málaga, ubicado en el sur español, justo el mismo lugar donde sus antepasados invadieron inicialmente a la península ibérica en el 711. ¿Acaso estamos en presencia del surgimiento del Al-Andalus futbolero? El tiempo lo dirá.

Hasta la próxima.

domingo, 17 de abril de 2011

Calor 'perro'

Dejamos un momento los deportes para enfocarnos en un tema 'ardiente': la canícula.


Seguramente en época de verano y mucho calor han escuchado o leído este término en alguna ocasión. ¿Pero qué significa y de dónde viene?


La canícula es el periodo más caluroso del año en un hemisferio de la Tierra. Llega a durar entre cuatro y siete semanas dependiendo del lugar en que se encuentre un individuo. En latín significa 'perrita', pues proviene de 'canis', que es perro. Guarda una estrecha relación con la estrella Sirio que se ubica en la constelación del Can Mayor.


El inicio de la canícula coincidía con el orto helíaco de Sirio. Por cierto, a dicha estrella también se le conoce como 'La Abrasadora'.


Sirio anteriormente reaparecía en el firmamento en junio, pero debido al fenómeno de la precesión del eje de la Tierra, ahora lo hace en septiembre. Aun así la época de mayor calor comienza en el sexto mes, justo en el solsticio de verano (esto en el hemisferio norte), mas no es su máximo.


Recordemos que el verano se da por la inclinación del eje terrestre respecto al Sol, no tanto a la proximidad con éste último. Las máximas temperaturas generalmente surgen tiempo después del solsticio de verano debido al papel refrigerante que tienen los océanos en el planeta.


Esto es la canícula. Si ya está empezando a sentirla, tome mucho líquido y procure estar bajo sombra.


Hasta la próxima.

domingo, 3 de abril de 2011

La evolución del béisbol (Parte III)



La pelota caliente ha cambiado mucho desde sus inicios hasta lo que es en la actualidad. Vamos con el tercer y último bloque de la recapitulación de los momentos relevantes de la evolución del béisbol.


Nos enfocamos con la segunda mitad del Siglo XX y el inicio del XXI.


1900-1999 Era de la integración racial


1947 – El 15 de abril, los Dodgers de Brooklyn debutan en Grandes Ligas a Jackie Robinson, el primer beisbolista negro en las Mayores, a pesar del mayoritario rechazo de aficionados, algunos medios, managers y otros peloteros


Se funda la Serie Mundial de Pequeñas Ligas, torneo de béisbol para niños de entre 11 y 13 años de edad


Años 50 y 60 – Las Mayores empiezan una expansión hacia la Costa Oeste; los mayores movimientos fueron los de Dodgers y Gigantes que dejaron Nueva York para irse a Los Ángeles y San Francisco, respectivamente, ambos en 1958


1948 – Desaparece la segunda Negro National League


1949 – Se realiza la primera Serie del Caribe con equipos de Cuba, Puerto Rico, Panamá y Venezuela


1951 – La Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana es fundada como circuito invernal


1955 – Se establece el premio de Jugador Más Valioso de la Serie Mundial, y el primero en obtenerla fue Johnny Podres, de los Dodgers de Brooklyn


La Liga Mexicana de Béisbol ingresa al sistema organizado de los Estados Unidos. Se establecen convenidos de los clubes de LMB con equipos de las Grandes Ligas


1956 – Don Larsen, pitcher de los Yanquis, hace historia al lanzar el único juego perfecto en una Serie Mundial contra los Dodgers. Larsen ganó el MVP de ese Clásico de Otoño


Se entrega por primera vez el premio Cy Young al mejor pitcher de las Grandes Ligas en una temporada, el primer granador fue Don Newcombe, de los Dodgers de Brooklyn


1957 – Por primera vez entregan el Guante de Oro a los mejores jugadores a la defensiva en las nueve posiciones del béisbol durante una temporada, para ambas Ligas Mayores


1960 – Desaparece la Negro American League, para marcar el final de las Ligas Negras


1961 – Roger Maris, de los Yanquis, pega 61 jonrones y rompe el récord de una temporada que perteneció a ‘Babe’ Ruth


El 31 de julio, se registra el primer empate en un Juego de Estrellas al quedar 1-1, jugado en Fenway Park de Boston


Fidel Castro, ya en el poder en Cuba, prohíbe el béisbol profesional en la mayor de las Antillas. La Serie del Caribe se cancela. Surge la Serie Nacional Cubana, liga de béisbol amateur


1966 – Nolan Ryan debuta en Grandes Ligas con los Mets de Nueva York


1967 – Deciden entregar el Cy Young a los mejores Pitchers de las ligas Nacional y Americana y no a uno; Mike McCormick, de los Gigantes de San Francisco en la Nacional, y Jim Lonborg, de los Medias Rojas de Boston en la Americana, los reciben en este año


1969 - Comienza a registrarse oficialmente la estadística de juegos salvados para pitchers relevistas, su especialización les valió llamarse a partir de entonces en cerradores


Se establecen los Expos de Montreal, con sede en Canadá, y es primer equipo no estadounidense que juega en Grandes Ligas


1970 – La Liga Mexicana del Pacífico se afilia a la Confederación de Béisbol del Caribe. La Serie del Caribe vuelve a disputarse ahora con equipos de los circuitos invernales de República Dominicana, México, Puerto Rico y Venezuela


1973 – La Liga Americana cambia las reglas de los lineups y crea la figura del bateador designado, con lo que impide a los pitchers salir a tomar un turno al bate


Cierran el Yankee Stadium para hacerle renovaciones a su estructura y modernizarlo


1974 – Hank Aaron, con los Bravos de Atlanta, pega su jonrón 715 y quiebra la marca de todos los tiempos que pertenecía de ‘Babe’ Ruth


1976 – El 15 de abril reabre el Yankee Stadium Pega Hank Aaron su cuadrangular 755 de por vida en las Mayores y ahí deja el récord de más jonrones


1980 - La Liga Mexicana de Béisbol se paraliza con la huelga de peloteros


1981 – No se realiza la Serie del Caribe por temor a la creciente idea de una huelga de peloteros a nivel regional, consecuencia de lo sucedido en México


1982 – Fundan en Corea del Sur la Korea Professional Baseball, la principal liga de béisbol


1985 – Se establece el Derby de Jonrones, espectáculo previo al Juego de Estrellas de MLB


El 11 de septiembre, Pete Rose rompe el récord de más hits en la historia de las Mayores al llegar a 4,192


1986 – Pete Rose deja la marca de más imparables de por vida en MLB en 4,256


1989 – Se descubre que Pete Rose, manager de los Rojos de Cincinnati, hacia apuestas en los juegos de béisbol, incluidos los de su equipo; es expulsado del béisbol e inelegible para entrar al Salón de la Fama


1990 – Bobby Thigpen, de los Medias Blancas de Chicago, logra 57 salvamentos, récord para una temporada regular


Era de los esteroides y la huelga


1992 – El béisbol debuta oficialmente como deporte olímpico en los Juegos de Barcelona 1992. Cuba ganó la medalla de oro, Taiwán la plata y Japón el bronce


Los Azulejos de Toronto de coronan campeones de la Serie Mundial y son el primer equipo no estadounidense en ser monarca de las Mayores


1993 – El pitcher Nolan Ryan establece la marca de más temporadas jugadas en Grandes Ligas con 27, y deja en 5,714 el récord de ponches de la MLB; se retira ese año con los Rangers de Texas


1994 – Por primera vez, una temporada no se completa al surgir una huelga de beisbolistas, la Serie Mundial se cancela por primera vez desde 1904


1997 – Lee Smith, con los Expos de Montreal, impone plusmarca de más salvamentos con 478


1998 – Mark McGwire, de los Cardenales de San Luis, y Sammy Sosa, de los Cachorros de Chicago, rompen la plusmarca de cuadrangulares en una temporada de Roger Maris. McGwire acabó con 70 jonrones, y Sosa con 66


2000-Actualidad


2000 – Un juzgado determinó disolver a como entidades legales a las ligas Americana y Nacional y que la única figura legal existente sea la Major League Baseball (MLB)


2001 – Barry Bonds conecta 73 jonrones y quiebra la marca de más cuadrangulares en una campaña de Mark McGwire


2002 – El Juego de Estrellas acaba empatado a 7-7, jugado en el Miller Park de Milwaukee; el comisionado Bud Selig establece que a partir de 2003 la liga que gane el Clásico de Media Temporada, su campeón tendrá la ventaja de campo en la Serie Mundial


2004 – Los Medias Rojas de Boston remontan un 0-3 adverso en Serie de Campeonato de la Liga Americana contra los Yanquis para ganar la serie, ir al Clásico de Otoño y hacerse campeones de las Grandes Ligas, primera vez que un equipo en la historia de las postemporadas regresa de una desventaja de tres juegos para quedarse con la eliminatoria


Acusan a Barry Bonds de usar esteroides para mejorar su rendimiento; él lo niega


2005 - El Congreso de los Estados Unidos llama a declarar a Mark McGwire, Sammy Sosa y Rafael Palmeiro para hablar sobre consumo de sustancias prohibidas en el béisbol. José Canseco, ex ligamayorista y confeso de haberse dopado, asegura que muchos beisbolistas usaron esteroides


2006 – Se realiza el primer Clásico Mundial de Béisbol, con la presencia de peloteros ligamayoritas. Japón fue el campeón


Trevor Hoffman, con los Padres de San Diego, rompe el récord de más salvamentos en la MLB al apuntarse 479


2007 – Barry Bonds alcanza 756 cuadrangulares y establece nuevo récord de más jonrones por trayectoria en las Mayores; deja la nueva plusmarca en 762


Trevor Hoffman alcanza los 500 rescates


2008 – La Serie del Caribe se disputa sin Puerto Rico, cuya liga invernal canceló su temporada por problemas económicos


Una investigación de la MLB revela lista con peloteros que usaron sustancias prohibidas para mejorar su rendimiento, entre ellos el laureado pitcher Roger Clemens, quien fue a tribunales para negar su dopaje


El béisbol se realizó por última vez en el programa olímpico. Corea del Sur ganó la medalla de oro de los Juegos Olímpicos Beijing 2008, Cuba se quedó con la plata y Estados Unidos con el bronce


El 21 de septiembre cierra sus puertas para siempre el Yankee Stadium


Francisco Rodríguez, con los Angelinos de Los Ángeles, sumó 62 juegos salvados e impuso nueva marca en ese rubro en una temporada


Se aprueba el uso de la repetición instantánea para casos de jonrones dudosos


2009 – Alex Rodríguez, estrella de los Yanquis, confiesa que usó sustancias prohibidas para mejorar su rendimiento años atrás


El 16 de abril abre el Nuevo Yankee Stadium, un parque de pelota mucho más lujoso y con mayor capacidad que su antecesor


Mariano Rivera, de los Yanquis, llega a 500 juegos salvados en las Mayores


Mark McGwire, ya retirado, admite que consumió esteroides para mejorar su rendimiento cuando era jugador y se arrepiente de haber formado parte de la ‘era de los esteroides’ (años 90 siglo XX y principios de siglo XXI)


2010 - Por primera vez desde 1880 se tiran dos juegos perfectos en la misma temporada. Dallas Braden, de los Atléticos de Oakland, contra las Rayas de Tampa Bay (4-0) el nueve de mayo, lo hizo primero; Roy Halladay, de los Filis de Filadelfia, contra los Marlines de Florida (1-0) el 29 de mayo, lo logró después


Armando Galarraga, de los Tigres de Detroit, consigue el tercer juego perfecto de la campaña el dos de junio con los Indios de Cleveland, pero el umpire de primera base marcó 'safe' en lugar del out 27 e impidió la hazaña. El oficial reconoció su falla, pero Grandes Ligas mantuvo el juego en un hit


Trevor Hoffman, de los Cerveceros de Milwaukee, se convierte en el primer cerrador con 600 salvamentos en la historia


Roy Halladay lanza juego sin hit contra los Rojos de Cincinnati (4-0) el seis de octubre, dentro de las series divisionales. Es el segundo doble cero en postemporada en la historia de Grandes Ligas desde el juego perfecto de Don Larsen en la Serie Mundial de 1956


domingo, 27 de marzo de 2011

Cáncer de mama, lo que odian las damas

Dejamos un momento el tema deportivo para abordar brevemente un asunto que, en especial para las mujeres, es una pesadilla: el cáncer de mama.


Hace unos días (para ser exactos, el 11 de marzo de 2011) la rockera y cantante Rita Guerrero falleció a causa de este mal. En medio de la consternación hubo algunos seguidores de Rita que le lanzaron insultos al cáncer. Es normal tal reacción.


Pero ¿en qué consiste esta enfermedad tan vituperada? Antes debemos entender que el cáncer es el crecimiento y proliferación de células anormales, causantes de sustancias con actividad biológica nociva.


Hay varios tipos de cánceres, sobresaliendo tres subtipos: sarcomas, carcinomas y leucemia. El primero se presenta en huesos, cartílago, nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo. El segundo aparece en células de tipo epitelial o glandular. Y el tercero ataca en los tejidos formadores de células sanguíneas.


De estos tres subtipos el más común es el carcinoma, pues generalmente se manifiesta en la piel, órganos internos como el pulmón o en zonas reproductivas (útero, pene). En este grupo entra el cáncer de mama.


Dicho mal consiste en el crecimiento anormal y desenfrenado de células malignas en el tejido mamario, principalmente en los conductos que llevan la leche materna a los pezones (carcinoma ductal), y en los lóbulos o glándulas mamarias (carcinoma lobulillar).


En las mamas se pueden producir tumores. La mayoría son benignos y no representan un riesgo a la salud; en el caso de los tumores malignos la situación es distinta y con varios tipos, dependiendo del lugar del seno donde proliferen las células cancerosas.


El cáncer de mama está clasificado a partir de la estadificación TNM, cuyo estudio se basa en el tamaño del tumor (T), diseminación en ganglios linfáticos (N) y metastatizado (M). Tiene cuatro etapas que son:


Estadio I. Los tumores son pequeños y no hay metástasis.


Estadio II. Tumores chicos, pero los ganglios linfáticos de las axilas ya podrían estar afectados en ciertas situaciones.


Estadio III. Los tumores han crecido, los ganglios linfáticos y otros tejidos ya están contaminados.


Estadio IV. El cáncer se ha propagado a otras estructuras del cuerpo.


Hay varios factores de riesgo. Algunos de los mencionados con frecuencia están la exposición a radiación ionizante y a estrógenos; la edad avanzada que incrementa la aparición de este mal; vía los genes ya que es hereditario; consumo de alcohol y obesidad.


Diagnóstico y prevención


Un primer indicio de la presencia del cáncer de mama es un bulto, que al primer contacto no es muy diferente del tejido mamario a su alrededor. Suele ser duro, con bordes irregulares y no duele al ser tocado. Hay otros tumores que sí cuentan con bordes regulares y son suaves.


Otros signos de aparición del cáncer de mama son: Dolor del pezón; irritación en la piel; inflamación de un sector del seno; enrojecimiento del pezón o la piel; secreción por el pezón distinta a la leche materna.


Aunque son raros los casos, la enfermedad en los pechos también ataca a los varones.


Lo más recomendable, en particular para las mujeres, es que se revisen las mamas con frecuencia. Ante cualquier mínima anomalía hay que ir con un médico.


Para más información sobre el cáncer de mama, consulte aquí.


Hasta la próxima.