Buscar este blog

domingo, 27 de marzo de 2011

Cáncer de mama, lo que odian las damas

Dejamos un momento el tema deportivo para abordar brevemente un asunto que, en especial para las mujeres, es una pesadilla: el cáncer de mama.


Hace unos días (para ser exactos, el 11 de marzo de 2011) la rockera y cantante Rita Guerrero falleció a causa de este mal. En medio de la consternación hubo algunos seguidores de Rita que le lanzaron insultos al cáncer. Es normal tal reacción.


Pero ¿en qué consiste esta enfermedad tan vituperada? Antes debemos entender que el cáncer es el crecimiento y proliferación de células anormales, causantes de sustancias con actividad biológica nociva.


Hay varios tipos de cánceres, sobresaliendo tres subtipos: sarcomas, carcinomas y leucemia. El primero se presenta en huesos, cartílago, nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo. El segundo aparece en células de tipo epitelial o glandular. Y el tercero ataca en los tejidos formadores de células sanguíneas.


De estos tres subtipos el más común es el carcinoma, pues generalmente se manifiesta en la piel, órganos internos como el pulmón o en zonas reproductivas (útero, pene). En este grupo entra el cáncer de mama.


Dicho mal consiste en el crecimiento anormal y desenfrenado de células malignas en el tejido mamario, principalmente en los conductos que llevan la leche materna a los pezones (carcinoma ductal), y en los lóbulos o glándulas mamarias (carcinoma lobulillar).


En las mamas se pueden producir tumores. La mayoría son benignos y no representan un riesgo a la salud; en el caso de los tumores malignos la situación es distinta y con varios tipos, dependiendo del lugar del seno donde proliferen las células cancerosas.


El cáncer de mama está clasificado a partir de la estadificación TNM, cuyo estudio se basa en el tamaño del tumor (T), diseminación en ganglios linfáticos (N) y metastatizado (M). Tiene cuatro etapas que son:


Estadio I. Los tumores son pequeños y no hay metástasis.


Estadio II. Tumores chicos, pero los ganglios linfáticos de las axilas ya podrían estar afectados en ciertas situaciones.


Estadio III. Los tumores han crecido, los ganglios linfáticos y otros tejidos ya están contaminados.


Estadio IV. El cáncer se ha propagado a otras estructuras del cuerpo.


Hay varios factores de riesgo. Algunos de los mencionados con frecuencia están la exposición a radiación ionizante y a estrógenos; la edad avanzada que incrementa la aparición de este mal; vía los genes ya que es hereditario; consumo de alcohol y obesidad.


Diagnóstico y prevención


Un primer indicio de la presencia del cáncer de mama es un bulto, que al primer contacto no es muy diferente del tejido mamario a su alrededor. Suele ser duro, con bordes irregulares y no duele al ser tocado. Hay otros tumores que sí cuentan con bordes regulares y son suaves.


Otros signos de aparición del cáncer de mama son: Dolor del pezón; irritación en la piel; inflamación de un sector del seno; enrojecimiento del pezón o la piel; secreción por el pezón distinta a la leche materna.


Aunque son raros los casos, la enfermedad en los pechos también ataca a los varones.


Lo más recomendable, en particular para las mujeres, es que se revisen las mamas con frecuencia. Ante cualquier mínima anomalía hay que ir con un médico.


Para más información sobre el cáncer de mama, consulte aquí.


Hasta la próxima.

martes, 8 de marzo de 2011

La Copa Davis, una tradición


En el mundo del tenis Wimbledon es el torneo más viejo, pero hay otro que tiene una historia igual de envidiable como es la Copa Davis, el certamen de naciones más importante del orbe.

Todo inició en 1899 cuando cuatro miembros del equipo de tenis de la Universidad de Harvard impulsaron la idea de enfrentar en una competencia a Estados Unidos contra Gran Bretaña. Uno de los jugadores angloamericanos, Dwight Davis, fue designado para fijar el formato del torneo. Davis también pagó con su propio dinero la adquisición de un trofeo para el vencedor.

Estados Unidos jugó contra la escuadra del Reino Unido, que recibió la denominación ‘Islas Británicas’, del 8 al 10 de agosto de 1900 en el Longwood Cricket Club, en Boston. Aunque un partido no se completó y otro no se disputó, los norteamericanos se impusieron 3-0 para llevarse el primer certamen, llamado inicialmente International Lawn Tennis Challenge.

El trofeo que mandó comprar Dwight Davis fue un diseño de Rowlan Rhodes y se volvió tradición inscribir en él los nombres del quienes conformaron al equipo ganador. Ésta es la famosa Ensaladera de Plata.

Luego de que el torneo no se disputó en 1901, se retomó en 1902 con nuevo triunfo de Estados Unidos, ahora de 3-2. Un año después, el equipo británico por fin ganó al superar 4-1 a los norteamericanos, primer triunfo de un equipo sin ser local.

A partir de 1905 el certamen se abrió a otras naciones. Francia, Austria, Bélgica y la combinación de Australia con Nueva Zelanda denominada ‘Australasia’, se unieron al desafío de naciones tenístico. ‘Australasia’ fue el más prolífico, ya que ganó la Ensaladera de Plata cuatro años consecutivos, de 1907 a 1911, sin contar la edición de 1910 que no se realizó.

El torneo dejó de disputarse en dos ocasiones más, de 1915 a 1918 y de 1940 a 1945, ambas por las guerras mundiales. Para cuando se reanudó, Dwight Davis había muerto en 1945, y la competición fue renombrada como Copa Davis.

En sus primeros años, Estados Unidos, Gran Bretaña y ‘Australasia’ ejercieron dominio; los norteamericanos incluso ganaron el título siete veces en fila desde 1920 hasta 1926, pues un año después Francia rompió con su hegemonía al derrotarlos 3-2, con un equipo liderado por los famosos cuatro mosqueteros: Jean Borotra, Jacques Brugnon, Henri Cochet y René Lacoste. Los galos fueron campeones de 1927 a 1932.

El formato del torneo consistía en que cada año un retador desafiaba al campeón en su sede. Por el incremento de países participantes se dividió al mundo en zonas geográficas, cuyos integrantes se eliminaban entre sí hasta llegar a la final donde enfrentaba al monarca defensor que no enfrentaba eliminatoria. Este formato fue conocido como Challenge Round.

A mediados del siglo XX Australia se hizo la potencia absoluta de la Davis e incluso se vio favorecido por el Challenge Round. Sin contar la pausa por la Segunda Guerra Mundial, los australianos disputaron 25 finales consecutivas, desde 1938 hasta 1968 de las cuales tuvieron tres rachas de cuatro títulos en fila, de 1950 a 1953, de 1959 a 1962 y de 1964 a 1967.

El equipo australiano se apoyó en el talento de Harry Hopman y Roy Emerson, quienes ganaron más títulos de la Davis como capitán y jugador respectivamente. Hopman tuvo 16 y Emerson 8. Además, Rod Laver aportó garantía de triunfo a inicios de los sesenta.

A partir de 1972 el formato Challenge Round fue reemplazado por el Final Round en el que todos los países, el campeón incluido, competían desde una primera ronda. Para 1981 se estableció el Grupo Mundial como una Primera División del tenis. Desde 1974 el título de la Davis se abrió a más países.

Por cierto, México tuvo un momento de gloria a inicios de los sesenta. Con un equipo liderado por Rafael “Pelón” Osuna y Antonio Palafox, se llegó a la final de la Copa Davis en 1962, pero Australia lo barrió 5-0.

En la historia, Estados Unidos es el más ganador de la Copa Davis con 32 conquistas, seguido por Australia con 28.

Aquí el listado de todos los campeones y los récords de la Davis.


Hasta la próxima.