Buscar este blog

domingo, 8 de septiembre de 2013

Algo más que un partido: Inglaterra vs Escocia



Este año se reactivó un duelo que para la joven afición al fútbol puede resultar intrascendente, pero para los más conocedores, y en particular en el Reino Unido, es un clásico del balompié mundial.

Inglaterra y Escocia se encontraron el pasado 14 de agosto de 2013 en Wembley. No se enfrentaban desde 1999 en una rivalidad que empezó desde el año de la fundación de sus selecciones nacionales: 1870

Oficialmente, comenzaron a medirse desde 1872, pero hay indicios de una serie de partidos, cinco en total, entre 1870 y 1872 con saldo de tres victorias inglesas y dos empates. La FIFA no los reconoce como partidos internacionales por ser esa Escocia un combinado de escoceses avecindados en Londres.

Sus choques oficiales comenzaron el 30 de noviembre de 1872. Empataron a cero en partido celebrado en escocia.

En total se han enfrentado 111 veces. Inglaterra ganó 46 y Escocia 41. La mayor victoria inglesa fue un 9-3 en 1961. El mejor resultado escocés fue de 7-2 en 1878. En su más reciente duelo, el ocurrido en agosto pasado, los ingleses ganaron 3-2 en un electrizante partido que, pese a ser de carácter ‘amistoso’, tuvo de todo menos ‘cordialidad’.

Pero hay un juego famoso entre las selecciones nacionales más antiguas del mundo, sobre todo muy recordada en el país de la flor del cardo.

El 15 de abril de 1967, ingleses y escoceses se enfrentaron en el viejo Wembley en el juego final de la British Home Championship (o Campeonato Británico). Casualmente el título del torneo en su edición 66-67, se iba a definir con ese partido.

Inglaterra era favorito para ganar. Llevaba 19 partidos sin revés y era el flamante campeón mundial. Con Wembley como marco parecía que sería una fiesta inglesa.

Sin embargo, escocia tuvo lo suyo. Pese a tener sólo a cuatro jugadores del Celtic que había hecho el triplete Copa-Liga-Champions (en ese entonces, Copa Europea de Clubes), los del cardo eran un hueso duro de roer, con Jim Baxter como su creativo.

Denis Law (27’) y Bobby Lennox (78’) adelantaron a los escoceses. Jack Charlton (84’) recortó distancias. Jim McCalliog (87’) puso el tercer tanto de Escocia. Geoff Hurst (88’) marco el segundo tanto inglés, aunque insuficiente.

Escocia llegó a cinco puntos por cuatro de Inglaterra para ganar el Campeonato Británico. En su euforia, los escoceses se autonombraron ‘campeones del mundo’.

Los mismos ingleses reconocieron que en ese partido, los escoceses lo jugaron como si fuera un partido de Copa del Mundo. Salieron muy decididos a jugar bien y ganar.

‘Ellos declararon que eran los nuevos campeones del mundo después de ganarnos’, escribió el futbolista inglés Nobby Stiles en su autobiografía publicada en 1968.


Hasta la próxima.

domingo, 28 de julio de 2013

El camino a la gloria ‘celeste’



Se acerca la Copa del Mundo de fútbol de Brasil 2014, y es un buen momento para recordar la mayor sorpresa en la historia de la competición. Su protagonista venía de un pequeño país oriental, ataviado en el color celeste: Uruguay.

El sendero de los uruguayos hacia el Mundial de Brasil 1950 fue sencillo. En la eliminatoria tenían que enfrentar a Paraguay, Ecuador y Perú. Sin embargo, estos dos últimos no compitieron, por lo que charrúas y guaraníes calificaron automáticamente.

Ya en el Campeonato Mundial, la suerte siguió del lado de la Celeste. Sólo se midió con Bolivia (otro sudamericano) en la fase de grupos. Le pasó por encima a los andinos con un categórico triunfo de 8-0 el dos de julio en Belo Horizonte, con ‘hat trick’ de Óscar Míguez.

Así avanzó a la ronda final, un sector único donde se enfrentarían al local Brasil, más España y Suecia en formato de todos contra todos. Por aquellos días, ganar un partido daba dos puntos en lugar de tres como se hace en el presente, mientras los empates otorgan una unidad.

La Celeste enfrentó primero a España y empató a dos el nueve de julio en Sao Paulo. Cuatro días después, se topó con los suecos y se impusieron 3-2, también en suelo paulista.

Hasta ese momento, con dos partidos disputados el grupo final iba así:

Equipo
Ganados
Empatados
Perdidos
Puntos
Brasil
2
0
0
4
Uruguay
1
1
0
3
España
0
1
1
1
Suecia
0
0
2
0

Sólo aspiraban al título el anfitrión y Uruguay. Sin bien los charrúas no habían perdido un solo juego y que tenían en su palmarés dos centros olímpicos y uno mundial, eran tachados como víctimas seguras de los locales. El público, así como la prensa brasileña ya calificaba a su selección como 'campeona' antes de tiempo.

Llegó el 16 de julio. Previamente, Suecia derrotó 3-1 a España y se quedó con la tercera posición. Entonces vino el turno estelar en el estadio Mario Filho de Río de Janeiro, más conocido como ‘Maracaná’. Había una asistencia de 199,954 espectadores. El juego Brasil-Uruguay definiría al campeón pese a no ser una final propiamente dicha.

Los brasileños se adelantaron al minuto 47 por medio de Friaca. La fiesta aumentaba de tono, pero se dio un cambio en el libreto. Juan Schiaffino, al 66, empató el cotejo. No era para preocupar, el empate igual hacía campeón del mundo a Brasil… siempre que Uruguay no hiciera otro gol.

Y eso fue justo lo que sucedió para desgracia del público presente en ‘Maracaná’. Alcides Ghiggia, con un potente disparo que superó al portero Barbosa al minuto 79, le daba la ventaja a la Celeste. Uruguay remontó en gran parte porque fue liderado de forma gallarda por su gran capitán, Obdulio Varela ‘el Negro Jefe’.

El juego terminó y los charrúas consumaban la hazaña. Eran campeones del mundo por primera vez desde 1930. Sin embargo, todo el estadio carioca estaba en silencio, con la gente incrédula y triste. Hubo hasta suicidios. Mientras reinaba la confusión, Varela le tuvo que ‘arrebatar’ la copa de campeón a Jules Rimet, el ya anciano presidente de la FIFA.

Así quedó el grupo final:

Equipo
Ganados
Empatados
Perdidos
Puntos
Uruguay
2
1
0
5
Brasil
2
0
1
4
Suecia
1
0
2
2
España
0
1
2
1

Después de este logro, Alcides Ghiggia agrandó su leyenda respecto al ahora conocido como ‘Maracanazo’ con la siguiente frase:

Al Maracaná lo silenciaron tres personas: el Papa, Frank Sinatra y yo.

Hasta la próxima.


domingo, 9 de junio de 2013

El legado azulgrana de 1993


Han pasado 20 años desde que el Atlante ganó su segundo título de liga profesional en la Primera División mexicana. Pese a que los actuales Potros de Hierro pasan por senderos pedregosos, su herencia del mágico 1993 está más viva que nunca.

Habrá que recapitular qué ocurrió en la liguilla de la temporada 1992-93. Los azulgranas avanzaron a la postemporada como décimos generales. En cuartos de final echaron al líder Necaxa y en semifinales le aplicaron la misma dosis al campeón defensor León.

En la final el rival era Monterrey. En el juego de ida disputado en el Estadio Azteca, los Potros ganaron 1-0 con gol de Daniel Guzmán. En la vuelta celebrada en el Estadio Tecnológico, el Atlante sacudió a los Rayados por 3-0 (4-0 global), gracias a los tantos de Wilson Graneolatti, y dos más del ‘Travieso’ Guzmán.

En ese equipo dirigido por el argentino Ricardo La Volpe jugaron Félix Fernández, Raúl ‘Potro’ Gutiérrez, Wilson Graneolatti, José Guadalupe Cruz, Miguel ‘Piojo’ Herrera, Roberto Andrade, René Isidoro García,  Pedro Massacessi, Manuel Negrete, Guillermo Cantú, Mauro García, Luis Miguel Salvador y Daniel Guzmán.

Lo llamativo es que de dicho equipo, varios se hicieron directores técnicos o directivos y a la fecha llevan campeonatos en su palmarés.

  • Miguel Herrera tuvo su tercera oportunidad de la suerte en este año. Después de dos finales perdidas con Monterrey entre 2004 y 2005, como timonel del América conquistó el torneo Clausura 2013.

  • Luis Miguel Salvador es actualmente presidente deportivo del Monterrey, cargo que ostenta desde noviembre de 2012. En su corto mandato, los Rayados se convirtieron en tricampeones de la Liga de Campeones de Concacaf (llamada coloquialmente como la ‘Concachampions’) en 2013.

  • José Guadalupe ‘el Profe’ Cruz llevó a los Potros a lograr los cetros del Apertura 2007 y la ‘Concachampions’ 2008-09. También se convirtió en el primer campeón del Atlante como jugador y técnico.

  • Daniel Guzmán, en el rol de entrenador, guió al Santos Laguna al título del Clausura 2008.

  • Guillermo Cantú fue director de Selecciones Nacionales de la Federación Mexicana de Fútbol de 2004 a 2009. En ese periodo se dio como mayor logro el gallardete mundial sub-17 en Perú 2005.

  • Raúl Gutiérrez es el de mayores honores. Bajo su dirección la selección mexicana de fútbol sub-17 ganó el campeonato mundial de la categoría de 2011, el cual se disputó en México. El Tri del ‘Potro’ hizo un inmaculado torneo donde todos sus partidos los ganó en tiempo regular.

Ahí está el sello azulgrana latente.


Hasta la próxima.

martes, 7 de mayo de 2013

Del ‘vomitorio’ y el ‘mucha mierda’




No están para saberlo ni nosotros para contarlo, pero un diálogo en nuestro trabajo nos dejó pensativos por dos expresiones. Una compañera contaba que en Madrid, España, le asombró que en algunos lugares había algo llamado ‘vomitorio’.

La primera imagen que viene al escuchar tal palabra es, ‘lugar para vomitar’. Al indagar al respecto, encontramos que nuestra deducción se aproximó, pero la realidad es la que viene a continuación.

En los tiempos antiguos, los accesos a los circos y teatros recibían esta denominación, justamente para facilitar la entrada y salida de la gente a los inmuebles. Actualmente, las puertas de los estadios deportivos y otros recintos pueden ser llamados ‘vomitorios’.

La palabra ‘vomitorio’ viene del latín vomitorium, la cual se refiere a las entradas y salidas que desde los pasillos interiores llevaban hacia las gradas en los antiguos edificios romanos dedicados a los espectáculos públicos.

El término vomitorium se deriva de vomere y vomitare, que si bien significan ‘vomitar’, en sentido figurado habla de conducir hacia fuera de algo. En otras palabras, ayuda a ‘vomitar gente hacia fuera o dentro’.

La expresión ‘vomitorio’ nos hizo recordar algo que se suele desear a los artistas (los que hacen arte, no los divertidores que actúan en películas y novelas de quinta o cantan rolas sin sentido): ‘mucha mierda’.

Al hacer referencia al excremento en forma soez difícilmente se creería en algo bueno. Sin embargo, en esta ocasión sí es un buen augurio.

La versión más aceptada habla de que en los siglos XVI y XVII, una de las formas de llegar a los teatros era en carrozas tiradas por caballos. Si se acumulaba mucha ‘caca’ de equino, significaba que el espectáculo presentado fue un éxito.

Otra hipótesis sugiere que en la edad media, cuando los artistas que montaban espectáculos llegaban a un pueblo, miraban la cantidad de excremento de animales presente en las calzadas. Si había mucha, significaba que en dicho poblado había bastante gente y como las personas disfrutaban de las demostraciones artísticas, la ‘mierda abundante’ era garantía de lleno.


Así que no se asuste si escucha a un amigo decirle a un cantante o actor, ‘mucha mierda, te veo más tarde en el vomitorio del teatro’. No tiene nada que ver con asuntos escatológicos. Es sólo el reflejo de cómo algunas frases centenarias perduraron hasta nuestros días.

Hasta la próxima. 

domingo, 7 de abril de 2013

La ‘Hércules dorada’ de México




El pasado martes dejó este mundo Soraya Jiménez. ¿Quién era ella? Simplemente la primera deportista mexicana que conquistó una medalla de oro olímpico.

Soraya Jiménez Mendívil nació el cinco de agosto de 1977 en Naucalpan, Estado de México. En su familia ya había vínculo importante con el deporte, ya que su tío Manuel Mendívil era parte del equipo ecuestre de México.

Desde niña empezó el andar por el deporte. Llegó a probar en el baloncesto junto a su hermana Magali, disciplina donde demostró aptitudes y hasta fue seleccionada infantil y juvenil. Eso no fue lo único. Practicó también la natación y el bádminton.

Como su cuerpo comenzaba a evidenciar musculatura, tuvo un guiño hacia el físicoconstructivismo. No obstante, sus entrenadores la encaminaron al deporte que la haría leyenda: el levantamiento de pesas.

Jiménez incursionó en la halterofilia cuando cursaba los estudios de secundaria en Ciudad Satélite. Con el tiempo destacó por su fuerza y los kilos que era capaz de levantar. Se convirtió en la principal referencia de las pesas mexicanas a finales del siglo XX.

Con la entrada del siglo XXI, llegaron los Juegos Olímpicos de Sydney 2000. Había una novedad en la halterofilia: las mujeres ya podían competir en dicho deporte a nivel olímpico. Era la oportunidad de Soraya de pasar a la historia. Y lo hizo.

Con 1.54 metros de estatura, Jiménez lo dio todo en la categoría de 53-58 kilogramos. Llegó hasta la final donde su máxima expectativa era de lograr un bronce. Sin embargo, un despiste de la norcoreana Ri Song-Hui le abrió la posibilidad de ir por más.

La mexiquense fue a su último intento donde con mucho esfuerzo levantó 127.5 kilos para un total de 222 kilos y medio. Así se quedó con el oro. Ri Song-Hui se conformó con la plata al tener 220.0 kilos. Khassaraporn Suta, de Tailandia, fue bronce (210.0 kilos).

De esta forma, Jiménez se unió en el olimpo mexicano con su tío Manuel, quien conquistó la medalla de bronce en la prueba de los ‘tres días’ de la equitación en los Juegos de Moscú 80.

Soraya Jiménez tuvo más logros deportivos, de los cuales resaltaron los títulos de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Maracaibo 1998 y la Copa Thesaloniki de 1999. Plata en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003. Bronce de los Panamericanos de Winnipeg 99 y fue seis veces campeona nacional en su categoría.

Previo de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, Soraya anunció su retiro del deporte de alto rendimiento de forma sorpresiva. De paso, pidió no recibir homenajes de ningún tipo en vida.

Los últimos años fueron difíciles para Soraya, ya que sufrió de influenza e incluso perdió un pulmón. También la operaron 14 veces de la pierna izquierda, tan lastimada por su carrera como halterista.

Sin embargo, el 28 de marzo de 2013, falleció de un infarto al corazón a los 35 años de edad. Fue así como empezó la leyenda de la ‘Hércules dorada’ de México, Soraya Jiménez.

Por cierto, recomendamos esta pieza sonora con el perfil deportivo de Soraya Jiménez, realizada por la periodista de la cadena TDW, Sonia Santiago.

Hasta la próxima.

sábado, 2 de marzo de 2013

Infografía sobre la situación de los osos polares

Hacemos otra pausa a los temas deportivos para compartir una información interesante, sobre uno de los animales irracionales más impresionantes de la Tierra: el oso polar.

Desafortunadamente, los cambios referentes al clima en el planeta han puesto a los osos polares en riesgo de desaparecer. He ahí la importancia de tomar conciencia sobre el estado de nuestros hermanos los osos.

Infographic: Polar bears in peril | MNN - Mother Nature Network

Hasta la próxima.

martes, 26 de febrero de 2013

Los trofeos del béisbol

El triunfo es la recompensa al esfuerzo, a la lucha por superar adversarios y otros escollos. Es una sensación inigualable, aunque la humanidad ha tratado de darle una forma tangible: los trofeos y copas.

Como representación material de la victoria, en el mundo del deporte, sea de conjunto o individual, la última meta es quedarse con esos galardones. Enfocados al universo del béisbol, muchos sobre los trofeos en disputa al que únicamente tienen derecho los mejores.

A continuación les compartimos una entrada del blog Squeeze Play, de la sección Cancha del diario mexicano Reforma, donde repasa los premios más importantes que se entregan en el mundo de la pelota caliente (para ser precisos, de las Grandes Ligas).


Hasta la próxima

sábado, 26 de enero de 2013

Los ‘Campos Elíseos’ del béisbol




El campo de los sueños es real. Todos los peloteros y managers aspiran a llegar a este lugar donde las estrellas se vuelven inmortales. Es el Salón de la Fama del béisbol de Cooperstown.

La idea de crear un recinto exclusivo para los ídolos de este juego, surgió de Stephen Carlton Clark, un hotelero de Cooperstown, Nueva York, en la década de los treinta del siglo pasado.

Clark tenía dos intenciones: Proteger el legado del ‘deporte pasatiempo nacional’, y atraer turistas a su ciudad natal. Para lograrlo, pidió apoyo al entonces presidente de la Liga Nacional, Ford Frick, para levantar un recinto de los inmortales. Frick respaldó la idea.

Para 1936, se anunciaron a los primeros inducidos al Salón de la Fama. George Herman ‘Babe’ Ruth, Ty Cobb, Walter Johnson, Honus Wagner y Christy Mathewson fueron los entronizados. El edificio del salón se inauguró el 12 de junio de 1939.

Clark logró que la sede física del recinto fuera en su ciudad por un hecho histórico. Durante la guerra civil estadounidense del siglo XIX, Abner Doubleday, un militar de las fuerzas unionistas, ‘inventó’ el béisbol en Cooperstown para entretener a las tropas.

Décadas después se comprobó que lo hecho por Doubleday era sólo un mito. En realidad fue Alexander Cartwright quien puso las bases de la pelota caliente antes de la guerra.

Aun así, Cooperstown se quedó como sede del Salón de la Fama, los ‘Campos Elíseos’ del béisbol.

Hasta la próxima.